viernes, 24 de enero de 2014

ARTÍCULO 5. CREACIÓN LITERARIA (JUNIO)

En este bloque se trata la creación literaria en prosa, verso, drama y creación de libros, descubriendo estrategias y técnicas para ponerlo en práctica. Gracias a estos contenidos he aprendido muchas actividades para hacer creaciones literarias con los alumnos en clase.
Desgraciadamente la creación literaria es un tema de los que peor se trabaja en los colegios por norma general.  Es muy habitual en la clase de lengua que el profesor mande la típica redacción de tu grupo de música favorito, o de qué has hecho ese fin de semana. Cuando hablamos de redacción sin dar idea a los niños de lo que realmente se les pide, no estamos trabajando la creación literaria. Redactar significa poner por escrito con coherencia y cohesión. Redactar es todo y nada a la vez, es por esto por lo que se pierde el significado concreto de lo que se pide.
Cuando en el colegio redactaba lo que había hecho en verano, en navidades, o cuando me mandaban inventarme un cuento lo pasaba fatal. En ese momento no se me solía ocurrir nada, era luego cuando me inspiraba y podía comenzar. Pero normalmente, me lo pedían de un día para otro o para entregarlo ese mismo día. Hoy en día comprendo que se pidan este tipo de redacciones porque así los alumnos practican la expresión escrita y además a  través de una redacción se muestran sentimientos personales y eso es muy importante. A su vez, pienso (cómo he explicado anteriormente) que estas redacciones no tienen mucho sentido si no te guía alguien en cómo hacerla, ya que aunque sea personal y diferente a la de cada uno, se deben seguir unas pautas que den coherencia y cohesión.

Hay diferentes formas de trabajar la creación literaria, entre ellas nos encontramos con las siguientes:

CONJUNTA.
1.    El libro viajero, por ejemplo, es una creación conjunta que se hace paulatinamente con la ayuda de los alumnos. El maestro diseña el formato, la portada, etc. y los alumnos van completando la historia. Estos libros, deben tener un tema, puede ser un cuento, o un libro de poemas, poesías e incluso canciones.
En mi infancia yo realicé un libro viajero con mi clase. Fue en 4º de primaria cuando lo realicé y todavía me acuerdo. Lo recuerdo con mucho cariño e incluso recuerdo la historia del cuento, no completa pero sé que iba de un dragón llamado Ignis que se escapa de casa y vivía muchas aventuras. También me acuerdo que el nombre del dragón se lo puso Ignacio, en honor a su nombre, que fue el primer compañero de la clase que tuvo que empezar la historia. Otro recuerdo de la infancia fue un libro que hicimos entre todos los compañeros de mi clase, en el que nosotros éramos los propios personajes de la historia. Este libro lo mandaron a una editorial y cada uno tuvimos nuestro ejemplar. Esto lo realicé en 6º de primaria. Estas dos actividades son las únicas que recuerdo en cuanto a una creación literaria que hiciera yo en el colegio, a parte de las típicas redacciones (que ahora sé que no son parte de la creación literaria como tal).

Otra forma de crear es trabajar oralmente entre todos.

1. Cuento corrido (el maestro comienza la historia y se va siguiendo por los alumnos o viceversa). 2.Cuento completado (Eligen personajes y se crea el cuento a mano alzada).

INDIVIDUAL.
Los pasos que se deben seguir a la hora de mandar realizar una creación individual como maestro son: explicarles lo que quiero, ejemplificarlo, empezar con un borrador, revidar el borrado (por parte del profesor), corregir y mejorar, y por último pasarlo a limpio. Después de la creación, los alumnos exponen (leyendo) su creación delante de los demás (Previamente se lo preparará) y después de se corregirá.
Además de éstas existen numerosas estrategias a la hora de realizar una creación:
El binomio fantástico, consiste por ejemplo en proponer dos palabras sin aparente relación para la creación de una historia. La hipótesis absurda, es aquella que no tendría que pasar pero que de repente pasa. Por ejemplo proponer que te cuenten que ocurriría si se pudiera volver al pasado y cambiar un hecho, etc. Otra estrategia es la de cambiar el final de un cuento conocido por otro completamente inventado. Una estrategia muy entretenida e interesante es la de la Bandera, que consiste en inventar un país y por consiguiente sus reglas, sus habitantes, su situación, etc. Como estas, existen numerosas estrategias muy interesantes para practicar en el aula.
En estos tipos de creaciones no se debe olvidar la poesía y el teatro. Los tres géneros literarios tienen que ser inculcados y trabajados por igual. Se debe transmitir a los alumnos que no todo está en los cuentos, también pueden sacar muchas cosas del teatro y la poesía, que actualmente están muy poco trabajadas.
En cuanto a la poesía por ejemplo he aprendido muchas otras estrategias de creación. Al igual que algunos de mis compañeros siempre había pensado que la poesía tenía que rimar, pero estaba equivocada. Hay poesías muy sencillas que se pueden hacer perfectamente con los niños, y sobre todo hay que enseñarles que una poesía no tiene por qué rimar. Cuando vimos en clase los libritos de creaciones que trajo Irune me gustaron mucho y me parecieron una forma muy buena de trabajar también la creación llevándola a formato libro.
Para trabajar la creación del género de teatro se pueden realizar también muchas actividades, por ejemplo me gustó mucho la actividad de adaptar un drama, en esta actividad Se elige un drama infantil que, seguramente, tendrá menos personajes que alumnos en la clase. Se realizan las correcciones pertinentes, la adaptación, la preparación y una vez que el texto está preparado se realiza la representación. Esto es algo que motiva mucho a los alumnos ya que ven que pueden representar algo que ellos mismos han creado.

Para la realización de una creación literaria es necesario innovar. No sólo tenemos el recurso del papel y el lápiz. Hoy en día tenemos a nuestro alcance numeroso materiales con los que poder trabajar. A parte de poder llevar nuestras creaciones y las de los alumnos a editar profesionalmente, se puede hacer a mano. No es necesario invertir en la compra de materiales muy caros, con simples carpetas de galgas, telas sobre las que dibujar o escribir, bayetas, etc. se puede conseguir hacer una creación literaria muy interesante. A través de este bloque he aprendido muchísimas técnicas que desconocía. Además realizando las actividades propuestas me he entretenido mucho y me ha encantado hacerlas, sobre todo la creación literaria que he realizado con bayetas.


 PÁGINAS RECOMENDADAS:

Técnicas para inventar historias

http://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/tecnicas-de-creatividad/741-gramatica-de-la-fantasia-aportes-para-contar-historias

Técnicas de Rodari

http://cursos.cepcastilleja.org/aye/contenido/practicas/tec4.htm






ARTÍCULO BLOQUE 4. LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN LECTORA. (JUNIO)



Este bloque, trata de las actividades para realizar antes, durante y después de la lectura, con la función de motivar a leer.  La adquisición del placer de la lectura se puede obtener de forma natural e individual, pero son muchos los niños que necesitan una pequeña ayuda para descubrir la lectura como forma de entretenimiento y disfrute. Leer no le gusta a todo el mundo, sobre todo cuando eres niño. Por eso, es importante saber guiar a los alumnos a través de actividades a la lectura. Además estas ayudan a comprender mejor lo leído y por consecuente interiorizarlo.

La existencia en las aulas de una zona de lectura, la considero muy importante. Creo que tener un espacio y dedicar un tiempo a la lectura es muy motivador. En el colegio donde estuve de prácticas el segundo año de carrera, tenían en la clase  una alfombra rodeada de estanterías. En ella los alumnos cuando terminaban de hacer las tareas podían ir a ese rinconcito de la clase y leer. Esto se hacía para que todos los alumnos hicieran algo y no distrajeran al resto. En mi opinión lo correcto sería inculcar a los alumnos que leer es un acto de disfrute, no para hacer tiempo. En las estanterías había tanto libros aportados por el colegio, de todo tipo, como traídos por los propios alumnos. Esto era positivo porque a los alumnos les gustaba leer les interesaba conocer los libros que traían sus compañeros, que solía ser el preferido de cada uno.  En toda biblioteca escolar se debería intentar trabajar la animación en varias direcciones y abrir las actividades a todo el entorno educativo del niño, ya que es esencial que las familias y otras instituciones participen y se impliquen por lo menos en algunas actividades.

Las lecturas en voz alta en el aula por lo general están mal enfocadas. En mi etapa como alumna de primaria, leer la teoría en alto entre todos no siempre era efectivo. Cuando te mandaban leer solía ser por haberte distraído, para que permanecieses en silencio, etc. Creo que no todas las personas comprenden completamente una lectura a la primera, o al mismo tiempo. Por ello, una de las cosas que he aprendido en este bloque es que es recomendable a la hora de hacer una lectura en alto, el que todos los alumnos se la hayan leído previamente en silencio o en sus casas el día anterior. Las lecturas en voz alta pueden servir para evaluar la entonación en la lectura pero no la comprensión, ya que leyendo en voz alta lo que se pretende es transmitir. Además estas lecturas suelen ser más lentas y poco fluidas. Con las lecturas silenciosas se consigue comprender mejor lo que leemos y conseguir más fluidez.

En todos los colegios, se suele mandar un libro obligatorio al trimestre. Para la realización efectiva de esto, es necesario que se cumplan una serie de requisitos. Si el objetivo es fomentar la afición por la lectura del alumno, el libro no debe ser leído en voz alta por el profesor a los alumnos. Además para que no se haga monótono e intentar que todos los alumnos se lo lean y disfruten con ello es necesario realizar una serie de actividades.
El tipo de actividades que yo he realizado cuando me he leído algún libro han sido tipo: identificar al autor, investigar sobre su vida (la famosa biografía del autor), hacer un resumen del libro, etc. Estas son importantes, pero no motivadoras.
Sería más interesante realizar actividades previas a la lectura, durante y después de ella. En las previas, lo que se debe conseguir es crear un interés o una intriga sobre lo que va a poder tratar la historia que van a leer. Para ello se plantearan preguntas en cuanto al título del libro, la portada, su aspecto,  qué esperan de ese libro, de qué creen que tratará, etc. Son actividades enfocadas a que el alumno piense e imagine antes de leer el libro, pues esto hará que surja un interés previo.
Durante la lectura, que como ya he mencionado antes lo correcto sería de manera individual y silenciosa, se pretende que comprendan lo que están leyendo: los personajes, la historia, el lugar o momento en el que se desarrolle, etc.
Por último, en las actividades de después de la lectura, lo que se pretende conseguir es la comprensión global de la lectura en la que los niños reflexionen sobre la lectura y también puedan reflexionar sobre ciertos aspectos que tengan que ver con ellos. En este apartado podrán poner en común lo que han pensado al leerlo, si les ha gustado, lo que han sentido,  etc. Es muy importante también la realización de una autoevaluación de lo que más les ha llamado la atención del libro, tanto positivo como negativo, para que así ellos también vayan definiendo su estilo lector y adquieran sus propios criterios para seleccionar los futuros libros que vayan a leer de forma autónoma.
Por último me gustaría terminar con una reflexión personal sobre la lectura. Reconozco que me he aficionado a leer hace poco. Pienso que ser más o menos inteligente, no depende de leer más o menos libros. Pero lo que si aporta la lectura es ayudar a que tu mente se desarrolle y pueda crecer. Si no se trabaja la mente, se acomoda y se estanca. El que es listo no va a dejar de serlo por no leer, pero si lee quizá pueda llegar a conclusiones que sin un libro tal vez, no hubiera llegado. Leyendo no sólo te informas de realidades y hechos científicos, también puedes leer pensamientos, conclusiones y aportaciones de cualquier persona que te pueden ayudar si no es en ese momento en cualquier momento de tu vida, pero sobretodo leyendo puedes disfrutar de muchísimas historias e incluso meterte en la piel de ciertos personajes.




PÁGINAS RECOMENDADAS:

Este es un blog en el que informan sobre temas de salud y leí un post que me gusto:

http://www.efesalud.com/blog-salud-prevencion/leer-es-asombroso/

Manual de animación a la lectura:


http://archena.es/files/MANUAL%20%20DE%20%20ANIMACION%20%20A%20%20LA%20%20LECTURA_0.pdf




ARTÍCULO BLOQUE 3. LA LITERATURA ESPAÑOLA. (Modificada JUNIO)



En este tercer bloque se hace un breve recorrido por la literatura española, la cual apenas tiene espacio en el currículo de Primaria. Además trata de cómo trabajar con los alumnos y alumnas la literatura.

He de reconocer, que la literatura nunca ha sido mi asignatura favorita. Pero esto creo que se debía a la poca motivación que a mí me transmitieron en la época del colegio. Según mi experiencia y lo que me valoraban en primaria era saber recitar o aprenderme de memoria poemas o rimas. Creo que está técnica no servía de mucho, ya que me lo aprendía para el examen y luego se me olvidaba. Los libros que leía en primaria eran los típicos que mandaba la editorial del libro como recomendado. Recuerdo un libro que leí titulado “Cuando Hitler robó el conejo rosa”, el cual en su momento no entendí ni me explicaron, porque me examinaron de ello entregando un resumen.

La literatura, tiene conceptos muy complejos tal vez para que sean comprensibles por un niño de primaria. Por ello, creo que la educación literaria en primaria, debe verse como una aproximación a la literatura de una manera más sencilla.

En los colegios, según mi experiencia tanto como alumna como profesora, creo que el tema de la literatura se considera más como algo que hay que memorizar que como algo que hay que comprender. Creo que es un error porque de la literatura es la base del aprendizaje global de un niño.  Además los niños sobre todo en las edades de infantil y primaria aprenden por imitación. Si tú estás acostumbrado a ver como tus padres, tus amigos, y en general tu entorno lee y dedica tiempo a la literatura, serás una persona que le gustará leer o que por lo menos lo practicarás a menudo. Es muy importante que en los colegios, donde los niños y niñas pasan la mayoría del tiempo de su día se fomente la lectura. En algunos colegios, dedican alguna semana del año a algún autor o autora. Esto, lo veo muy positivo e interesante, pero tal vez se debería hacer más de una vez al año. En estas semanas culturales los alumnos suelen disfrutar de distintas actividades que motivan a la lectura y fomentan el interés por la literatura. Quizás por falta de tiempo, los colegios no dedican más de una semana a este acto cultural. En mi opinión, creo que este tipo de actividades, se pueden realizar días sueltos o en sesiones extraescolares, no hace falta dedicar varias semanas enteras. Poco a poco, se podrían ir planteando días dedicados a un tema o un artista. Según lo observado en el colegio de prácticas, la literatura no era plato de buen gusto para todos los alumnos. Una de las actividades que realizaron cuando yo estuve en el colegio fue la memorización de un poema de Lorca. Se les evaluó recitando el poema en parejas. Antes de examinarles les preguntaron que si sabían quién era el autor.  Salvo dos alumnos que comentaron que el nombre les sonaba, el resto lo desconocía por completo. No se les explico nada referente al autor. En mi opinión creo que hubiera sido más interesante que los alumnos se quedarán con algún concepto del autor que con una de sus obras, ya que probablemente se les olvide pronto. Para ello se podrían realizar actividades diferentes a las de imitar, recrear o memorizar textos. Considero más importante trabajar sobre los textos, formulando debates acerca del tema del texto, de los personajes, etc. Sinceramente creo que hacer memorizar a los alumnos para después examinarles de la literatura en primaria es un error. Se puede trabajar de manera más amena y en mi opinión productiva con actividades como las mencionadas anteriormente. Para trabajar la literatura en primaria habrá que realizar actividades adecuadas a cada edad.

Tras estudiar este tema, se me ha despertado la curiosidad por la lectura y por muchas otras cosas relacionadas con la literatura. Nunca he sido buena lectora, tampoco he sabido donde recurrir a la hora de que me aconsejaran un libro. Me he dejado guiar por los Best Seller. Consideró que leer enriquece y siempre me he quejado a mí misma por no hacerlo. Espero como futura docente poder transmitir a mis alumnos mi nueva opinión al respecto, ya que como alumna tenía la contraria. Para ello intentaré plantear actividades que motiven y fomenten el interés por la literatura, sea el ciclo que sea en el que vaya a estar. He recordado los conocimientos sobre la cultura literaria y he aprendido a tratar el tema con diferentes actividades que no son las típicas y por ello estoy deseando poder ponerlas en práctica.


Páginas recomendadas:

Quería dejaros la dirección de una librería de Madrid que me recomendó mi profesora en la cual te podrán guiar sobre estos temas.


Beneficios de la literatura infantil según Mº del Carmen Morón Macías. Revista digital de profesores.





ARTÍCULO BLOQUE 2. TEXTOS FOLCLÓRICOS (Modificada JUNIO)


ARTÍCULO BLOQUE 2. TEXTOS FOLCLÓRICOS (Borrador 1)

En este artículo voy a tratar el tema del folclore literario. Antes de comenzar tengo que decir que este es el bloque que más me ha gustado ya que me ha hecho recordar muchos momentos de mi infancia. Además he conocido el origen de cuentos e historias que me sabía de toda la vida sin saber de dónde venían.
El folclore quiere decir “tradición cultural”, abarca a todo lo que es cultura, ya sea arte, gastronomía, danza… y forma parte de la esencia de una cultura. Sin embargo lo más estudiado del folclore son los textos folclóricos.
Los textos folclóricos se pueden explicar brevemente de la siguiente manera: “son textos para entretener las noches en las casas de la gente del pueblo”. En cuanto a la pregunta que muchos nos hacíamos en clase de literatura sobre si éstos tienen enseñanzas, Irune nos dio una explicación bastante clara: “¡Por supuesto! Lo que cada oyente extraiga para su propia vida”.
Estos textos folclóricos han sido estudiados desde la sociología y la antropología ya que a través de los personajes se reflejan distintas maneras de ver el mundo, incluso desde la psicología, ya que han ayudado a seguir casos de niños con problemas (trastornos, etc.).
Al pensar en folclore, se me venía a la cabeza que sería algo popular o clásico. Pero estas palabras no son sinónimos; popular es algo muy conocido y clásico es algo asentado en el entorno cultural.
Para definir un texto como folclórico es necesario que tenga las siguientes características:
1.    No tienen autor. Se transmiten de boca a boca, de generación en generación. Por esto, las historias van cambiando, o bien porque no se recuerdan bien, o bien porque el que la cuenta decide adecuarla a su situación o entorno.

2.    No existe una versión original.

3.    Es imposible saber el origen, si fue real o no, si ha sido modificado, etc. Pueden derivar de mitos e historias religiosas.

4.    Se transmite de manera vertical (de boca en boca) o de manera horizontal (de lugar en lugar).

5.    Estas historias no son creadas para niños, se solían contar en las familias o reuniones de amigos en la caída del sol a la luz de la lumbre. Eran historias de todo tipo: aventuras, miedo, amor… Eran cuentos familiares.

6.    La función de estos textos folclóricos es que no pretenden enseñar, sino entretener y no tenían moraleja. Sin embargo, y como explicó Irune si podemos extraer enseñanzas de ellos, cada uno interpreta los textos a su manera.


7.    Los textos reflejan la forma en la que se vivía en los distintos momentos en que pasaba.

8.    Además de reflejar la realidad de la época, reflejan los sueños, miedos, deseos, esperanzas, etc. del pueblo. Una de las mayores preocupaciones era la muerte y lo que más valoraban era el amor.


Al igual que la literatura tiene tres géneros literarios, en la literatura folclórica también se distinguen los tres géneros literarios.
TEATRO
El teatro folclórico surge y se desarrolla en el pueblo. Son de carácter religioso y tienen que ver con festividades de los pueblos en los que se representaba. Aunque había pocas, también había representaciones infantiles. Los famosos títeres de Cachiporra, iban por los pueblos haciendo representaciones para los adultos, sin embargo hoy en día son destinados a un público infantil. Había 4 o 3 personajes; lo más normal era que hubiese 3. El protagonista solía ser el bueno y el antagonista el personaje que daba miedo o el malo.
Yo recuerdo estos títeres con mucho cariño. De pequeña tuve un mini teatro en mi casa y con telas hacíamos los muñecos (títeres) para representar obras que inventábamos o las famosas de toda la vida como "Caperucita roja”, etc.
En el teatro se reflejaban los sueños de los habitantes del pueblo, como por ejemplo  el deseo de las mujeres por casarse.

POESÍA
En cuanto a la poesía, donde por ejemplo en la literatura infantil ha estado muy abandonada, en el folclore ha sido de los tres géneros, el que más manifestaciones tiene para niños.
Desde siempre ha estado muy unida a la música. Existían muchas manifestaciones folclóricas relacionadas con la música. Poesías religiosas había muy pocas, por lo que las profanas eran las más comunes. La primera recopilación fue “El Romancero” de Rodrigo Caro en el siglo VII. Pedro Cerrillo, investigó los textos folclóricos y su característica fundamental era que no tenían sentido, muchas veces eran absurdos. Algunos villancicos son considerados manifestaciones semireligiosas de la poesía folclórica. Rodrigo Caro además recopiló canciones y juegos de los niños de la calle.

Todas las canciones que seguro que cantábamos todos de pequeños, pertenecen al folclore. Somos conocedores de muchas de ellas, pero a su vez no sabemos que pertenecen al folclore. Este problema viene de la base de estas enseñanzas en el colegio. No son apenas trabajadas y lo cierto es que a los niños les encantaría trabajar con estos villancicos y canciones perdidas, y personalmente he comprobado que hoy en día siguen encantándoles las canciones folclóricas, pues cuando estuve en las prácticas les canté dos de mis canciones favoritas de la infancia y tardaron como mucho un par de horas en aprendérselas. Durante el tiempo que estuve allí les escuché tantas veces cantarlas que me di cuenta de lo importante que es motivar a los niños con este tipo de canciones.

PROSA.
 Es un género muy extenso, tanto que como dice Irune si conocemos 30 cuentos folclóricos y creemos que son muchos, tenemos que saber que no es ni un uno por ciento de la cantidad de cuentos folclóricos que puede haber. La prosa folclórica fue estudiada desde un punto de vista académico por un antropólogo ruso llamado Vladimir Propp. Iba de pueblo en pueblo, grabando los cuentos que contaba la gente. Dividió la prosa del folclore en 4 categorías:

1.Mitos: Son historias paraliterarias de origen religioso.
2.Cuentos de animales: dentro de este se distinguen las fábulas (protagonizadas por animales representan vicios y virtudes) y los textos de animistas( en los que los seres humanos son representados por animales).
3.Cuentos de fórmula: son aquellos en los que la persona que los cuenta se tiene que aprender de memoria una o varias fórmulas que sin ellas el cuento no tendría sentido. Por ejemplo la canción de los 5 lobitos.
4.Cuentos de hadas/maravillosos: Son los cuentos en los que hay un protagonista mágico y en los que suceden hechos extraordinarios que causan maravilla o admiración. Estos cuentos se identifican fácilmente gracias a ciertas características que son propias de ellos:
Ø  Espacio indeterminado. “En un reino muy, muy lejano...”
Ø  Tiempo: siguen una lógica especial que no es cuestionada por el lector. “Había una vez, hace muchos, muchos años...”
Ø  Personajes: brujas, hadas, enanos, gigantes, ogros, duendes, animales que hablan...
Ø  Objetos mágicos: talismanes, anillos, varitas...
Ø  Ritmo ternario: tres hermanos, tres pruebas...
Propp, consideró que los cuentos que mejor representaban los cuentos folclóricos eran este último grupo, los de hadas. Reunió todas sus investigaciones en un libro titulado: “Morfología del cuento”.
Personalmente, los cuentos folclóricos que más me gustaban de pequeña eran los de animales, me encantaba conocer historias de diferentes animales, meterme en la piel del cuento e imaginar a los animales hablando o haciendo cosas propias de los humanos.
En  la literatura folclórica es importante hablar de Perrault. Era uno de los autores que más me sonaba cuando empezamos a hablar de él en clase de literatura. Fue un gran escritor que adaptó cuentos del pueblo para la corte. Por ello se le considera más bien un adaptador pues su labor consistió durante mucho tiempo en escuchar cuentos y tomar notas, para luego contárselos al rey. Publicó un libro que se llamaba cuentos de hadas, con el fin de moralizar a la corte, por lo que siempre tenían moraleja. Hay que tener claro que no fue autor ni recopilador, sino un adaptador.
Como futura maestra considero importante al hablar de Charles Perrault, mencionar que no se deben emplear sus cuentos en el aula ya que las moralejas no son adecuadas para la edad de los niños de primaria ni para el momento actual de la sociedad.
Siguiendo la historia de la literatura folclórica y llegando ya al siglo XIX nos encontramos en Alemania con los hermanos Grimm, ambos eran filólogos. Su primera idea fue recopilar los cuentos folclóricos alemanes para que no se perdieran, así lo hicieron y publicaron un libro de recopilaciones para niños, el cual no era para niños y la gente se quejó. Por ello tuvieron que suavizar algunas escenas.
Es en la segunda mitad del siglo XIX cuando surge el realismo. Destacó en esta época Hans Christian Handersen, a quién le gustaba la opera y el teatro y al no triunfar se dedicó a escribir cuentos infantiles.
En España destacaron entre otros: Calleja, Padre Coloma…

En mi opinión, considero que se ha perdido la tradición oral en cuanto al folclore.  En las prácticas que he llevado a cabo este año, no he visto en ningún momento que se dedicaran a contar cuentos. Sin embargo, el año pasado en el colegio que estuve tenían como costumbre que una vez al trimestre viniese “una cuentacuentos”. De esto sólo disfrutaban los alumnos de infantil y primaria. Pienso que no sería mala idea que los alumnos de la Eso y Bachillerato también pudieran disfrutar de esto, ya que los cuentos no solo los pueden disfrutar los niños. Antes de comenzar este bloque, tenía la idea de que los cuentos eran para niños, pero cuando me explicaron el folclore y su origen cambió mi mentalidad. Me ha encantado cuando mi profesora de Literatura nos ha contado algún cuento, me ha hecho sentir momentos muy especiales y emotivos. La verdad, es que en mi futuro como docente intentaré transmitir lo que yo he sentido con el tema del folclore. Creo que se deberían contar más cuentos en las escuelas, y no sólo en infantil o en los primeros cursos de primaria, sino para todas las edades. Considero imprescindible la transmisión de conocimientos de forma oral, porque no toda la sabiduría esta en los libros.



Páginas recomendadas:

Recurso educativo para el aprendizaje del folclore musical
http://ares.cnice.mec.es/folclore/

Cuentos folclóricos

Página que pretende conservar y difundir el folclóre


http://www.elhuevodechocolate.com/

jueves, 23 de enero de 2014

ARTICULO BLOQUE 1. LITERATURA INFANTIL. ANÁLISIS Y SELECCIÓN. (Modificado Junio)


En este bloque, he reflexionado sobre la importancia de conocer la literatura y su intención y las formas de trabajarlo en el futuro como maestra.

¿Qué es la Literatura?: Se define como el arte de la palabra. La literatura infantil es una literatura creada para un receptor, que es un niño, teniendo en cuenta las características de dicho receptor tanto psicológicas y sociales como físicas. La literatura infantil, al igual que la literatura de adultos, se divide en tres grandes géneros: teatro, poesía y prosa, que son los temas que hemos estudiado en este bloque, entre otros.

Para que un texto sea literario, debe cumplir las siguientes características:

-Tiene que pertenecer a uno de los géneros literarios (narrativa, poesía y teatro). Los cuales nunca debemos olvidar, ya que de todos ellos se aprende algo. Lo común al referirse a literatura es pensar en la narrativa, pero, aunque no existan libros de teatro destinados a menores de 8 años, existen adaptaciones y otros recursos para trabajarlo en el aula. Al igual ocurre con la poesía, de ellas los alumnos también podrán aprender y actualmente su puesta en práctica es escasa.
-Tiene que hacer un uso explícito de la función poética del lenguaje, que transmita el simbolismo de los significados de las palabras. Es importante destacar lo que quieren transmitir las palabras del texto.
-Han de ser obligatoriamente de ficción, es decir, tendrán una realidad filtrada por la creatividad, subjetividad, etc.
-La principal función de un texto literario es que debe tener una intención artística.

Los textos que no cumplen algunas de estas características se les llaman textos paraliterarios, como por ejemplo el ensayo. Encontramos entonces 3 tipos de textos, por un lado encontramos los textos literarios y los paraliterarios, que ya conocemos, y un tercer tipo de texto llamado sub-literatura. Este se diferencia de los literarios debido a la intención económica que hay tras su publicación. Esta sub-literatura se refiere a todos aquellos libros que se hacen famosos llegando a ser best sellers por haber tenido una gran campaña publicitaria, pero que en sus textos no se hace mucho uso de la función poética del lenguaje. 
A la hora de elegir libros tenemos que tener muy en cuenta que queremos que lean nuestros alumnos, esto no quiere decir que algún tipo de texto sea mejor que otro, si no que dependiendo de la finalidad o de los objetivos que tengamos marcados para ellos, debemos saber diferenciar entre estos 3 tipos de textos para evitar escoger un libro no adecuado para su aprendizaje. Para entender esto es muy importante conocer la historia de la literatura. 


En la Edad Media se empezó a escribir para niños pero solo a partir de 8 años, ya que los menores de 8 años no eran considerados personas, sólo aprendían a leer los privilegiados y la mayoría chicos. Los libros que se escribían en esta época eran completamente paraliterarios. Gracias a la llegada de la imprenta, se amplió bastante la alfabetización. Llegando ya al s. XVI ya hay algunas niñas que acceden a la lectoescritura. Pero en cuanto al tipo de libros, eran completamente paraliterarios. Los niños leían novelas de caballerías escritas para adultos, porque les gustaban. Lope de Vega fue el primer autor en escribir para niños, aunque realmente no fue un texto para un público infantil, sino que escribió un poema que era un villancico para uno de sus hijos. No obstante, aunque fuera para su hijo, es la primera manifestación literaria española que se conoce pues utiliza un lenguaje sencillo, y tiene una intención literaria. Escribió un poema para uno de sus hijos llamado “PASTORES DE BELÉN”. Tras haber leído este texto me he dado cuenta claramente de que no es literatura infantil aunque esté dirigida a su hijo, aunque en esa época se considerase lo contrario. La literatura infantil se define como: aquellos textos literarios que están creados para los niños de entre 0 y 14 años cuyo objetivo principal es acercar a los niños a una experiencia artístico-literaria.
Se distingue entre la literatura culta; aquella que siempre se ha escrito, y la literatura popular o folclórica; la cual se transmite de forma oral, y nunca se ha escrito.
En la antigüedad, la literatura que había eran las fábulas, lecturas mediante las cuales se reflexionaba. Aparecieron autores como: Fontaine, Iriarte y Samaniego, el Padre Coloma, Calleja, todos ellos, fueron creando nuevos conceptos. Con ellos aparecen los personajes planos de la literatura, los cuales no evolucionan, simplemente cambian (como Blancanieves).Aparecen por esta época (40-50) también libros como “Antoñita la fantástica”, “Coyote” “Maripepa” (primeros libros ilustrados a color en España). Más tarde aparecen personajes como Celia, de Elena Fortun que cambian la perspectiva del personaje plano. Esta evolución fue un gran cambio, y comenzó a aparecer literatura más centrada en el disfrute de los niños. El tema de los personajes planos con los que los niños no podían identificarse, me pareció muy importante haberlo conocido para entender la importancia que tiene a día de hoy el desarrollo y el carácter de los personajes en los libros infantiles, la importancia de que el lector pueda identificarse, sino es con el protagonista con algún personaje de la historia, o pueda identificar a alguien cercano a él, por ejemplo a sus padres, a sus hermanos, profesores, amigos, con personajes de los libros.
Se han olvidado, artistas, que dieron la vuelta a la literatura infantil. Por ejemplo la poesía de Gloria Fuertes, que dio un giro a la literatura de los años 90. Esta autora que a todos nos suena, está casi olvidada en los colegios. Fue muy importante y creo numerosas poesías y escritos dedicados especialmente a los niños.
Aqui os dejo un video en el que se puede oir a Gloria Fuertes recitando "El camello Cojito". (Podreis apreciar su peculiar voz.) http://www.youtube.com/watch?v=30PYsHB8RlU


Se consideran contravalores actitudes que nos hacen ser o sentirnos desgraciados. La literatura de hoy en día hace hincapié en aquellos valores personales que nos van a permitir ser más felices en  nuestra vida.

A la hora de seleccionar un libro para el aula, hay que tener en cuenta muchos aspectos, no vale sólo con fijarse en si la edad recomendada por la editorial es la correcta o no. Para seleccionar un libro para el aula se debe tener en cuenta la edad de los alumnos y el momento evolutivo que atraviesan. En cuanto al contenido se debe conocer el tema de la historia que en el libro se cuenta y ver si es adecuada y si puede ser de interés para los alumnos. Además estudiar los personajes y los valores que el libro transmite también es importante. El aspecto del libro, es decir su formato, también es clave a la hora de seleccionar un libro. Se debe observar la manejabilidad del libro, el tipo de letra, las ilustraciones que en el aparecen, etc. Hoy en día no se fomenta la animación a la lectura, por lo menos desde mi punto de vista. Considero muy importante la lectura a lo largo de la vida pero sobre todo en las etapas de crecimiento y desarrollo ya que leer enriquece la mente y con ello tu vida. En mi experiencia  en los colegios que he estado de prácticas, al preguntar sobre como elegían los libros que hacían leer a sus alumnos, las respuestas eran que se los imponían desde el departamento o que la editorial de los libros recomendaban y elegían esos. Tras estudiar este tema me he dado cuenta de que  es muy importante hacer  una buena selección de los libros que  se van a leer y que no debemos caer en el conformismo de elegir cualquiera,  habiendo hoy en dia toda la variedadd  y calidad que hay.

En este bloque, he aprendido que la literatura ha evolucionado, y que por ello es necesario aprovecharla al máximo. Con las experiencias que he vivido en los colegios donde he estado de prácticas, he observado que los alumnos no tienen ninguna afición por la lectura. Esto es más o menos lo que me pasaba a mí en el colegio cuando yo era alumna. Los profesores nos imponían 3 libros obligatorios por trimestre, de los cuales a final de curso me hacían unas preguntas o entregar un trabajo para demostrar que los había leído. Leer, era sinónimo de aburrimiento. Los profesores, daban los libros que les proponía la editorial, sin observarlos ni adecuarlos a sus alumnos. Por ello, creo, que con todos los recursos hoy en día disponibles, los profesores deben trabajar sobre estos aspectos e intentar acercar la lectura a los alumnos de manera diferente a la tradicional. Además no se deben olvidar los tres géneros existentes, ya que normalmente se trabaja más la narrativa que el teatro o la poesía. También, intentaré trabajar con artistas tan importantes como Gloria Fuertes. Esta poeta, ha trabajado tanto para niños como para adultos. Creo que en mi futuro como profesora espero poder poner en práctica todo lo aprendido en este bloque, ya que me ha hecho ver de diferente forma la literatura, y creo que podré transmitirlo a lo largo de mi vida a mis futuros alumnos.
Me ha parecido un tema interesante, ya que además de recordar, escritores de mi infancia, he aprendido como comenzó todo,  su  evolución y como poco a poco se han ido mejorando los errores. 


Páginas recomendadas

Revista de Literatura Infantil con foro, noticias, índices y enlaces.

http://www.cuatrogatos.org/
  

Juegos y actividades que animan a leer

http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/0250/259.ASP

¿Como elegir un libro?


Gloria Fuertes

http://www.gloriafuertes.org/

CREACIÓN LITERARIA: PROSA, POESÍA Y TEATRO. (JUNIO)


CREACIÓN DE UN TEXTO EN PROSA

Para la creación de esta actividad, he empleado una estrategia llamada el Binomio fantástico”. Consiste en partir de dos palabras sin relación aparente y crear una historia. La actividad está dirigida al segundo ciclo de primaria porque se trabajarán aspectos como la expresión escrita, la imaginación, etc. Estos aspectos son muy importantes en este ciclo ya que ayudan a  desarrollar la personalidad de los niños. 

Las palabras son: Pescador y lluvia.

Era una mañana de invierno, como todos los días, Juan, salía de su casa a las 6 de la mañana. Se dirigía al puerto, donde tenía su barco pesquero. Llevaba 20 años en el mar, pescando todo tipo de peces. En el pueblo, se le conocía como “Juan el pescadero”. Últimamente llenaba sus redes de pequeños pececillos, los cuales vendía a buen precio en el mercado del pueblo. Ese día, el mar parecía tranquilo, por lo que decidió comenzar su trabajo nada más llegar al puerto. Se adentró en el mar, en busca de sus peces. Cuando esperaba pacientemente a que picaran los peces en sus redes, la mar comenzó a revolverse. El cielo se volvió gris y la lluvia comenzó a caer. Juan decidió volver al puerto, ya que supuso que habría un temporal marítimo. La fuerte lluvia tambaleaba el barco. Los fuertes vientos hicieron Juan se golpease la cabeza con mástil. Este calló a las turbulentas aguas y  no conseguía volver al barco, ya que la corriente del mar le arrastraba. El barco se desquebrajó y comenzó a hundirse. Derrepente notó como le enganchaban de un brazo y le alejaban del barco. Juan despertó en una isla, había perdido la conciencia por los fuertes golpes que había sufrido. A su lado había una bella mujer rubia la cual tenía en vez de piernas una larga cola. No lo podía creer, le había rescatado una sirena. La mujer miró al pescadero y le dijo: “Si seguís pescando a los pequeños peces, dejarán de existir, y con ellos todas las especies marinas.” Al oír esto el pescadero se sintía culpable y triste. Pensó en que si desaparecía en mundo marino, el se quedaría sin comer, sin trabajo y su el mar que tanto amaba. Además sería el culpable de que desaparecieran peces tan bellos como aquella sirena. Juan le prometió a la sirena no volver a pescar a los pequeños pececillos y le agradeció haberle salvado de aquella tormenta.



CREACIÓN DE UNA POESÍA

Para la realización de esta actividad, he utilizado la estrategia de Adivinanzas. Esta estrategia consiste en describir un objeto o un animal sin decir su nombre. No hay que intentar que rime, es mejor que su descripción sea reveladora. En ella, se trabaja la expresión escrita y oral, la descripción, la poesía, la creatividad, la estructura lingüística y el vocabulario. Esta actividad va dirigida al primer ciclo,  ya que es una muy buena manera de empezar con las creaciones literarias para alumnos de estas edades.
Lo he realizado en formato libro. Para ello he empleado bayetas de colores, tijeras y rotuladores permanentes. Me he divertido mucho realizando esta actividad. Creo que es una manera muy entretenida y original de crear y trabajar en el aula todos los aspectos antes citados.















CREACIÓN DE UNA OBRA DE TEATRO

Para realizar esta actividad he elegido la estrategia del YO SOY. Consiste en convertir un objeto doméstico en primera persona y contar que hace, como es, sus sentimientos, etc. Va dirigida al primer ciclo de primaria ya  que servirá tanto para fomentar las relaciones personales  y para divertirse como para aprender e ir introduciéndose en las creaciones literarias. Los aspectos que se trabajan son la expresión escrita, la expresión oral, la descripción, la narración y la creatividad. 

--> EL RADIADOR DEPRIMIDO<--

Narrador: Al comienzo del invierno la mama de Lucas sube el radiador que guarda en el sótano de su casa. Lo coloca en la habitación de su hijo para calentársela para cuando vuelva del colegio.

Radiador: Ayyyyy!! Otra vez me mueven de sitio… estoy harto de que sólo se acuerden de mi en invierno. Durante el verano me tienen abandonado y aburrido en ese lugar oscuro de ahí abajo.

Lámpara: Radiadoooooor! Ya estás aquí de nuevo. Comenzaban a salirme estalactitas jajaja

Radiador: Si…ya estoy aquí otra vez.

Lámpara: Pero que te pasa, ¿no te alegras? Ya estas con nosotros otra vez!!

Radiador: No, para que alegrarme si en unos meses volveré a estar sólo y apagado…

Lámpara: Pero amigo, no estés triste, tienes que disfrutar del tiempo que estés aquí con nosotros.

Radiador: No entiendo porque me dejan sólo durante los veranos, parece que estorbo y que sólo me quieren durante el invierno.

Lámpara: Eres afortunado Radiador. A mí, me utilizan durante todo el día aunque sea innecesaria, llega la noche y estoy agotada. Se van de casa y me dejan encendida, trabajando para nada. Llegan a casa y al verme encendida se enfurecen y me apagan. Intentan no utilizarme demasiado… Ves mi vida aquí arriba no es tan bonita como parece. A sí que creo que tú eres afortunado, ya que cuando te usan se alegran de hacerlo, y sólo lo hacen cuando es necesario, en el invierno.

Radiador: Tienes razón amiga Lámpara. Alomejor si me dejaran aquí todo el verano me utilizarían sin tener que hacerlo. Estos humanos son unos derrochadores…  Por eso voy a hacerte caso, voy a disfrutar del tiempo que pueda estar en compañía. Muchas gracias amiga, me has hecho entender que mi vida no es tan absurda como pensaba. Y por cierto, aunque te usen mal eres muy necesaria para ellos, así que no te sientas desafortunada.

Lámpara: Claro que sí!! Me alegro mucho de que estés aquí ya. Nos espera un divertido invierno amigo.


Radiador: Desde luego! Gracias por recordarme que soy útil y necesario. A veces, se me olvida que todos somos importantes y especiales en esta vida por algo.



miércoles, 22 de enero de 2014

ACTIVIDADES PARA ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA LECTURA. (JUNIO)

En esta actividad voy a plantear una serie de actividades para antes, durante y después de la lectura de un libro. Estas, han de servir para motivar a la lectura. En el libro que he seleccionado para la realización de estas actividades, la protagonista es una niña y la historia se desarrolla en un colegio, por lo que los alumnos que realicen estas actividades pueden sentirse identificados. Además, este tipo de actividades son muy importantes y van a despertar un interés previo por el libro y la historia que cuenta.
El libro para el que voy a plantear las actividades está dirigido al segundo ciclo de primaria (8-9 años). El libro que he elegido es el siguiente:

Título: “Kika Superbruja revoluciona la clase”
Autor: Knister
Ilustración: Birgit Rieger
Editorial: Bruño
Año de edición: 1998






Antes de la lectura: En estas actividades me centraré en la portada del libro. De ellas intentaré hacerles sacar a los alumnos conclusiones e hipótesis de cómo podrá ser el libro.

Observa el título y la portada del libro:

  1. -          ¿Conoces a Kika Superbruja?
  2. -          ¿Qué tipo de alumna crees que es Kika?
  3. -          ¿Qué te sugieren los objetos que aparecen en la portada del libro?
  4. -           ¿Qué crees que va a ocurrir en la historia?
  5. -           ¿Cuál crees que será el papel de Kika?

Durante la lectura: Las preguntas aquí planteadas, estarán relacionadas con lo leído hasta el momento de hacerlas, que sirven para recordar lo sucedido. Además serán preguntas también relacionadas con el futuro desenlace del libro.


  1. -        ¿Cómo crees que reaccionarían, si alguien descubriese el libro de magia de Kika?
  2. -          Si tú fueras Kika, ¿Habrías descubierto el secreto del libro? ¿Por qué?
  3. -          Si tuvieras un libro de hechizos, ¿Para qué lo utilizarías?
  4. -          ¿Intentarías ayudar a la profesora con la revisión del inspector como hace Kika?
  5. -          ¿Crees que  Kika  esta  actuando correctamente?¿Y sus compañeros?
Después de la lectura: En esta parte de la actividad los alumnos contestaran preguntas acerca de lo ocurrido en el libro y de sus consecuencias. Además se despedirá el libro con una actividad entretenida y motivadora.


  1. -        ¿Cómo crees que se sintió Kika cuando revolucionó el colegio con sus hechizos?
  2. -        ¿Qué habrías echo tu en su situación?
  3. -        ¿Crees que Kika ha ayudado finalmente a su profesora Marina?
  4. -         Kika se ha prometido a sí misma no volver a usar los hechizos en clase, ¿Cumplirá su promesa?
  5. -         Imagina que tienes un libro de hechizos por un día. ¿Para qué lo utilizarías en tu clase? Inventa y explica tu propio hechizo.

La profesora hará una introducción explicando la serie de libros que forma Kika Superbruja. Estas actividades se realizarán de manera individual. Al finalizar la lectura del libro y las actividades correspondientes se pondrán en común con los demás compañeros. Con ello los alumnos podrán aprender de las percepciones y opiniones de los demás.