viernes, 24 de enero de 2014

ARTÍCULO BLOQUE 2. TEXTOS FOLCLÓRICOS (Modificada JUNIO)


ARTÍCULO BLOQUE 2. TEXTOS FOLCLÓRICOS (Borrador 1)

En este artículo voy a tratar el tema del folclore literario. Antes de comenzar tengo que decir que este es el bloque que más me ha gustado ya que me ha hecho recordar muchos momentos de mi infancia. Además he conocido el origen de cuentos e historias que me sabía de toda la vida sin saber de dónde venían.
El folclore quiere decir “tradición cultural”, abarca a todo lo que es cultura, ya sea arte, gastronomía, danza… y forma parte de la esencia de una cultura. Sin embargo lo más estudiado del folclore son los textos folclóricos.
Los textos folclóricos se pueden explicar brevemente de la siguiente manera: “son textos para entretener las noches en las casas de la gente del pueblo”. En cuanto a la pregunta que muchos nos hacíamos en clase de literatura sobre si éstos tienen enseñanzas, Irune nos dio una explicación bastante clara: “¡Por supuesto! Lo que cada oyente extraiga para su propia vida”.
Estos textos folclóricos han sido estudiados desde la sociología y la antropología ya que a través de los personajes se reflejan distintas maneras de ver el mundo, incluso desde la psicología, ya que han ayudado a seguir casos de niños con problemas (trastornos, etc.).
Al pensar en folclore, se me venía a la cabeza que sería algo popular o clásico. Pero estas palabras no son sinónimos; popular es algo muy conocido y clásico es algo asentado en el entorno cultural.
Para definir un texto como folclórico es necesario que tenga las siguientes características:
1.    No tienen autor. Se transmiten de boca a boca, de generación en generación. Por esto, las historias van cambiando, o bien porque no se recuerdan bien, o bien porque el que la cuenta decide adecuarla a su situación o entorno.

2.    No existe una versión original.

3.    Es imposible saber el origen, si fue real o no, si ha sido modificado, etc. Pueden derivar de mitos e historias religiosas.

4.    Se transmite de manera vertical (de boca en boca) o de manera horizontal (de lugar en lugar).

5.    Estas historias no son creadas para niños, se solían contar en las familias o reuniones de amigos en la caída del sol a la luz de la lumbre. Eran historias de todo tipo: aventuras, miedo, amor… Eran cuentos familiares.

6.    La función de estos textos folclóricos es que no pretenden enseñar, sino entretener y no tenían moraleja. Sin embargo, y como explicó Irune si podemos extraer enseñanzas de ellos, cada uno interpreta los textos a su manera.


7.    Los textos reflejan la forma en la que se vivía en los distintos momentos en que pasaba.

8.    Además de reflejar la realidad de la época, reflejan los sueños, miedos, deseos, esperanzas, etc. del pueblo. Una de las mayores preocupaciones era la muerte y lo que más valoraban era el amor.


Al igual que la literatura tiene tres géneros literarios, en la literatura folclórica también se distinguen los tres géneros literarios.
TEATRO
El teatro folclórico surge y se desarrolla en el pueblo. Son de carácter religioso y tienen que ver con festividades de los pueblos en los que se representaba. Aunque había pocas, también había representaciones infantiles. Los famosos títeres de Cachiporra, iban por los pueblos haciendo representaciones para los adultos, sin embargo hoy en día son destinados a un público infantil. Había 4 o 3 personajes; lo más normal era que hubiese 3. El protagonista solía ser el bueno y el antagonista el personaje que daba miedo o el malo.
Yo recuerdo estos títeres con mucho cariño. De pequeña tuve un mini teatro en mi casa y con telas hacíamos los muñecos (títeres) para representar obras que inventábamos o las famosas de toda la vida como "Caperucita roja”, etc.
En el teatro se reflejaban los sueños de los habitantes del pueblo, como por ejemplo  el deseo de las mujeres por casarse.

POESÍA
En cuanto a la poesía, donde por ejemplo en la literatura infantil ha estado muy abandonada, en el folclore ha sido de los tres géneros, el que más manifestaciones tiene para niños.
Desde siempre ha estado muy unida a la música. Existían muchas manifestaciones folclóricas relacionadas con la música. Poesías religiosas había muy pocas, por lo que las profanas eran las más comunes. La primera recopilación fue “El Romancero” de Rodrigo Caro en el siglo VII. Pedro Cerrillo, investigó los textos folclóricos y su característica fundamental era que no tenían sentido, muchas veces eran absurdos. Algunos villancicos son considerados manifestaciones semireligiosas de la poesía folclórica. Rodrigo Caro además recopiló canciones y juegos de los niños de la calle.

Todas las canciones que seguro que cantábamos todos de pequeños, pertenecen al folclore. Somos conocedores de muchas de ellas, pero a su vez no sabemos que pertenecen al folclore. Este problema viene de la base de estas enseñanzas en el colegio. No son apenas trabajadas y lo cierto es que a los niños les encantaría trabajar con estos villancicos y canciones perdidas, y personalmente he comprobado que hoy en día siguen encantándoles las canciones folclóricas, pues cuando estuve en las prácticas les canté dos de mis canciones favoritas de la infancia y tardaron como mucho un par de horas en aprendérselas. Durante el tiempo que estuve allí les escuché tantas veces cantarlas que me di cuenta de lo importante que es motivar a los niños con este tipo de canciones.

PROSA.
 Es un género muy extenso, tanto que como dice Irune si conocemos 30 cuentos folclóricos y creemos que son muchos, tenemos que saber que no es ni un uno por ciento de la cantidad de cuentos folclóricos que puede haber. La prosa folclórica fue estudiada desde un punto de vista académico por un antropólogo ruso llamado Vladimir Propp. Iba de pueblo en pueblo, grabando los cuentos que contaba la gente. Dividió la prosa del folclore en 4 categorías:

1.Mitos: Son historias paraliterarias de origen religioso.
2.Cuentos de animales: dentro de este se distinguen las fábulas (protagonizadas por animales representan vicios y virtudes) y los textos de animistas( en los que los seres humanos son representados por animales).
3.Cuentos de fórmula: son aquellos en los que la persona que los cuenta se tiene que aprender de memoria una o varias fórmulas que sin ellas el cuento no tendría sentido. Por ejemplo la canción de los 5 lobitos.
4.Cuentos de hadas/maravillosos: Son los cuentos en los que hay un protagonista mágico y en los que suceden hechos extraordinarios que causan maravilla o admiración. Estos cuentos se identifican fácilmente gracias a ciertas características que son propias de ellos:
Ø  Espacio indeterminado. “En un reino muy, muy lejano...”
Ø  Tiempo: siguen una lógica especial que no es cuestionada por el lector. “Había una vez, hace muchos, muchos años...”
Ø  Personajes: brujas, hadas, enanos, gigantes, ogros, duendes, animales que hablan...
Ø  Objetos mágicos: talismanes, anillos, varitas...
Ø  Ritmo ternario: tres hermanos, tres pruebas...
Propp, consideró que los cuentos que mejor representaban los cuentos folclóricos eran este último grupo, los de hadas. Reunió todas sus investigaciones en un libro titulado: “Morfología del cuento”.
Personalmente, los cuentos folclóricos que más me gustaban de pequeña eran los de animales, me encantaba conocer historias de diferentes animales, meterme en la piel del cuento e imaginar a los animales hablando o haciendo cosas propias de los humanos.
En  la literatura folclórica es importante hablar de Perrault. Era uno de los autores que más me sonaba cuando empezamos a hablar de él en clase de literatura. Fue un gran escritor que adaptó cuentos del pueblo para la corte. Por ello se le considera más bien un adaptador pues su labor consistió durante mucho tiempo en escuchar cuentos y tomar notas, para luego contárselos al rey. Publicó un libro que se llamaba cuentos de hadas, con el fin de moralizar a la corte, por lo que siempre tenían moraleja. Hay que tener claro que no fue autor ni recopilador, sino un adaptador.
Como futura maestra considero importante al hablar de Charles Perrault, mencionar que no se deben emplear sus cuentos en el aula ya que las moralejas no son adecuadas para la edad de los niños de primaria ni para el momento actual de la sociedad.
Siguiendo la historia de la literatura folclórica y llegando ya al siglo XIX nos encontramos en Alemania con los hermanos Grimm, ambos eran filólogos. Su primera idea fue recopilar los cuentos folclóricos alemanes para que no se perdieran, así lo hicieron y publicaron un libro de recopilaciones para niños, el cual no era para niños y la gente se quejó. Por ello tuvieron que suavizar algunas escenas.
Es en la segunda mitad del siglo XIX cuando surge el realismo. Destacó en esta época Hans Christian Handersen, a quién le gustaba la opera y el teatro y al no triunfar se dedicó a escribir cuentos infantiles.
En España destacaron entre otros: Calleja, Padre Coloma…

En mi opinión, considero que se ha perdido la tradición oral en cuanto al folclore.  En las prácticas que he llevado a cabo este año, no he visto en ningún momento que se dedicaran a contar cuentos. Sin embargo, el año pasado en el colegio que estuve tenían como costumbre que una vez al trimestre viniese “una cuentacuentos”. De esto sólo disfrutaban los alumnos de infantil y primaria. Pienso que no sería mala idea que los alumnos de la Eso y Bachillerato también pudieran disfrutar de esto, ya que los cuentos no solo los pueden disfrutar los niños. Antes de comenzar este bloque, tenía la idea de que los cuentos eran para niños, pero cuando me explicaron el folclore y su origen cambió mi mentalidad. Me ha encantado cuando mi profesora de Literatura nos ha contado algún cuento, me ha hecho sentir momentos muy especiales y emotivos. La verdad, es que en mi futuro como docente intentaré transmitir lo que yo he sentido con el tema del folclore. Creo que se deberían contar más cuentos en las escuelas, y no sólo en infantil o en los primeros cursos de primaria, sino para todas las edades. Considero imprescindible la transmisión de conocimientos de forma oral, porque no toda la sabiduría esta en los libros.



Páginas recomendadas:

Recurso educativo para el aprendizaje del folclore musical
http://ares.cnice.mec.es/folclore/

Cuentos folclóricos

Página que pretende conservar y difundir el folclóre


http://www.elhuevodechocolate.com/

2 comentarios:

  1. Creo que has "pasado a limpio" tus apuntes sin saber realmente lo que escribías. Está desordenado, unas cosas dentro de otras... Me parece increíble que estén mal escritos los nombres de los recopiladores y adaptadores. ¿Los hermanos Green?

    ResponderEliminar
  2. Bien. Te faltaría escribir bien el apellido de Andersen y explicar la simbología de los cuentos folclóricos, hablar de los estudios de Propp sobre la estructura de estos textos y comentar la importancia de poner a los niños en contacto con el folclore en general y con los cuentos en particular. ¿Qué hemos de tener en cuenta al adaptarlos?

    ResponderEliminar